jueves, 11 de febrero de 2016

Monografía de Lengua (4to año, 2015)

Índice
Introducción……………………………………………………….............................página 1


La relación entre las distintas realidades sociales en los cuentos ‘‘Es que somos muy pobres’’ y ‘‘Dedos en la nuca’’……………………………………………………...página 2


Las formas de obtener dinero en una sociedad desigual………………………….…página 3


Ausencia del Estado y sus múltiples interpretaciones. Pobreza, falta de infraestructura, violencia por omisión……………………………………………………......………página 4


La policía como referente de seguridad pública……………………………………..página 4


La sensación de inseguridad como base del miedo. Manipulación de nuestras acciones mediante los medios de comunicación. El poder de los medios………...…………..página 5
Conclusión………………………………………………………………………...…página 6
Bibliografía…………………………………………………………………………...página7














Monografía
Tema: Pobreza, en relación con la delincuencia y la sensación de inseguridad en consecuencia de la acción de los medios de comunicación masivos
Materia: Lengua y Literatura
Profesora: María Victoria Arias
Alumna: 
Curso y División: 4°3°
Colegio: 
Año: 2015
























Introducción
Salimos todos los días a la calle perseguidos por la sensación de que nos pueden arrebatar nuestras pertenencias. En cualquier momento doblamos en la esquina y nos encontramos con una persona conduciendo una motocicleta que tal vez tenga las intenciones de un delincuente. Nos alivia la propaganda política que nos promete terminar con estos engendros de las sociedades desiguales…pero no, nunca nos pusimos a pensar que la delincuencia nos involucra a todos, que la sociedad somos todos y debemos resolver esta problemática entre todos. Que de nada sirve señalar con el dedo del prejuicio sin saber, porque el prejuicio es ignorancia, y con nuestra ignorancia es más fácil ser dominado, es fácil que manipulen nuestras acciones. Porque la televisión, los medios de comunicación masivos, nos bombardean constantemente con la información conveniente para aquellos que viven del poder ¿Cuántas veces nos encontramos con personas que creen que la policía es seguridad, y la seguridad es el estar protegido de aquellos que delinquen, cuando en realidad los delincuentes son los menos protegidos por el estado mismo, porque son quienes están fuera del sistema y deben ser reinsertados en la sociedad? ¿Quién no llamó ausencia del estado a la justicia por mano propia sin considerar que cuestiones sociales y económicas como la falta de cloacas en las villas, la violencia por omisión en la cual la atención médica no ingrese a este último, la indigencia en las calles debido a la extrema pobreza, también lo eran? En la siguiente monografía explicaremos más detalladamente estas situaciones, el comportamiento de quienes se ven involucrados en las mismas, la relación entre las distintas realidades sociales en cuentos como ‘‘Es que somos muy pobres’’ y ‘‘Dedos en la nuca’’, las formas de obtener dinero en una sociedad en la cual la desigualdad social, la exclusión social y la marginación son asuntos callados por muchos, la sensación de inseguridad como base del miedo y manipulación en la población de las grandes ciudades.






La relación entre las distintas realidades sociales en los cuentos ‘‘Es que somos muy pobres’’ y ‘‘Dedos en la nuca’’
Para ubicarnos en el contexto del cuento ‘‘Es que somos muy pobres’’ debemos situarnos en el ámbito rural. Este cuento nos plantea una realidad en la que el único sustento de la familia es el regalo que le da un padre a su hija, Tacha, para su cumpleaños: una vaca, que sería de utilidad para obtener un capital y así poder cubrir sus necesidades básicas. Pero por desgracia este pobre animal no logra sobrevivir a la inesperada creciente del río, en consecuencia de un temporal de lluvia y tormentas. Las hermanas de la protagonista ya no vivían con ella (excepto Tacha) ya que decidieron separarse de la familia y prostituirse para poder conseguir dinero. Esta situación lo pone al padre sumamente preocupado. La protagonista ve en Tacha el mismo futuro de sus otras hermanas.
En cambio, el cuento ‘‘Dedos en la nuca’’ nos propone otra realidad, muy lejos de la antes mencionada. Se trata de un joven niño que vive en una familia de buena condición económica, en la cual los recursos son suficientes para abastecer sus necesidades y no representan un problema. Tanto es, que la madre del joven y este desea que la educación del mismo se lleve a cabo en un colegio privado, pero no disponen del dinero para lograrlo. La bisabuela del niño era una persona adinerada, y podía pagarle sin ningún inconveniente. Pero no era tan fácil. La bisabuela retenía el dinero para su salud, en caso de que se presente una enfermedad imprevista en ella. Es por esto que el niño la asesina, cuando esta se encontraba en silla de ruedas debido a un accidente, arrojándola al mar desde un muelle donde ambos solían caminar a la temprana edad del joven. De esta manera, los padres del niño heredan el capital de la bisabuela ya fallecida y pueden pagar el lugar de estudio.
En ambos cuentos podemos ver un punto en común: la manera no convencional de obtener dinero. Convencionalmente, para conseguir capital recurrimos a un trabajo, generalmente remunerado. En las distintas realidades que presentan estos cuentos vemos que no existe equilibrio entre ambas, por lo general esa falta de equilibrio se produce al verse inaccesible un mismo estilo de vida por cuestiones sociales. A esto llamamos desigualdad social.
En “Es que somos muy pobres” la forma de acceder al dinero para sustentarse es mediante la prostitución y en “Dedos en la nuca” la manera de acceder al dinero para poder pagar el colegio privado del protagonista es asesinando a su bisabuela adinerada.
Las formas de obtener dinero en una sociedad desigual
Antes de tratar el tema de las formas de obtener dinero, definiremos exclusión social como “[…] el proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan […]”. “[…] el excluido es el individuo que está afuera, sin poder participar de las posibilidades de otros (los incluidos o integrados en el sistema social). […]” (1)
[…] La marginación social es también una situación de exclusión, originada en la emigración o en las condiciones desventajosas que se imponen en ciertas sociedades a las minorías étnicas o raciales. También se designa como marginales a los delincuentes, vagabundos y pandilleros juveniles, no integrados a los valores centrales de su sociedad [….] la incapacidad del sistema capitalista de absorber a gran parte de la población en el mercado del trabajo, origina enclaves de pobreza y marginación social […]” (2)
Ante estas situaciones nos preguntamos ¿Cómo obtiene dinero un delincuente, un vagabundo o un pandillero al estar separados a las posibilidades laborales y por consiguiente a las posibilidades económicas, y por esto excluidos del sistema social?
Llamamos conducta delictiva a una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Causada por la acción humana, entendida como cualquier hecho que viole las reglas sociales o vaya contra los demás, es decir, el comportamiento que produce un delito, entendido este como toda conducta humana externa, culpable, penalmente antijurídica y punible, cuando encaja en las descripciones del tipo legal y tiene señalada en el Código Penal, una pena grave o menos grave.
Actualmente, en algunos casos de conducta delictiva callejera donde el delincuente decide arrebatar los bienes ajenos se recurre a la violencia, y por ser estos casos de violencia en el delito es posible que la persona asaltada muera en consecuencia de golpes o, tal vez, de disparos provenientes de armas. Esta actitud que demuestran los asaltantes es de algún modo necesaria para que la víctima acceda a las intenciones del delincuente. Vemos posible la muerte de la víctima de la misma forma que vemos el asesinato en el cuento “Dedos en la nuca”. En ambas situaciones el objetivo es darle la muerte a la víctima, y sacar provecho de esta. En la situación del asalto el delincuente necesita un celular u objetos de valor para fines que pueden ser económicos, como el tráfico de celulares robados que sabemos que le ayudará al asaltante a prescindir de un capital. Y en “Dedos en la nuca” el protagonista, quien le quita la vida a su bisabuela, saca provecho de la muerte de su familiar para adquirir el dinero necesario para poder pagar el colegio privado en el cual desea inscribirse.
Ausencia del Estado y sus múltiples interpretaciones. Pobreza, falta de infraestructura, violencia por omisión.
Muchos llamamos ausencia del Estado a “la no presencia del gobierno, generalmente en zonas que requieren la presencia del mismo”, “las autoridades legítimamente constituidas, encargadas de mantener la armonía jurídica, por algún motivo han dejado de ejercer sus funciones debidamente o en parte, por cualquier agente externo”. Pero podemos definir de manera más acertada a la ausencia del Estado afirmando que el Estado es el nombre que se le da al aparato gubernamental y al no ejercicio de actos de “gobierno” como apoyo en desastres, justicia social, obra pública y todo acto en donde deba estar “el gobierno”.
Que no haya cloacas en las villas supone la falta de infraestructura, es decir, de obra pública. Con justicia social nos referimos a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, que no se muestra en los casos de pobreza. Y en la violencia por omisión que ocurre cuando se deja de realizar algo, por ejemplo que no acceda la atención médica a las villas, se están violando el derecho humano a la salud y a la atención médica.
La policía como referente de seguridad pública y de control
Definimos seguridad pública como “[…] una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad […]” (3)
[…]La policía es una fuerza estatal que se encarga de mantener el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos de acuerdo a las órdenes de las autoridades políticas[…]”(4)
Sabiendo esto podemos decir que la policía tiene poder sobre nuestras acciones, si definimos solo en esta ocasión al poder como “[…] el proceso por el cual se influye en las líneas de conducta de otros con la ayuda de privaciones graves (reales o amenazadas) en el caso de que no se sigan las líneas de conducta deseadas [...]” (5)
[…] Esto no significa que el ejercicio del poder se base siempre […] en la violencia […]” (6)
[…] el poder implica solamente que exista un control efectivo de las líneas de conducta; los instrumentos con los que se efectiviza el control son numerosos y diferentes […]” (7)
La sensación de inseguridad como base del miedo. Manipulación de nuestras acciones mediante los medios de comunicación. El poder de los medios
[…] Un tema recurrente, que ha sido explotado por muchos periodistas y del cual ha sabido sacar provecho el populismo punitivo, es la “sensación de inseguridad”. Hablamos de "populismo punitivo" para dar cuenta de todos aquellos que creen que la inseguridad se resuelve aumentando las penas, creando nuevas figuras penales, bajando la edad de imputabilidad o haciendo más cárceles. […]No hay que confundir la inseguridad objetiva con la inseguridad subjetiva o la sensación de inseguridad; no es lo mismo ser víctima de un delito que temer ser víctima de aquél. […] En muchos casos, la inseguridad subjetiva se explica en la inseguridad objetiva, esto es, la gente tiene más miedo porque efectivamente aumentó el delito. Pero otras veces puede suceder que habiendo bajado el delito (disminuido la inseguridad objetiva), la gente siente más miedo que nunca (aumento de la inseguridad subjetiva). […] La inseguridad subjetiva no es el mero reflejo de la inseguridad objetiva. Muchas veces el aumento del miedo puede tener que ver con otras causas como, por ejemplo, el crecimiento de la desconfianza policial (la gente tiene miedo porque desconfía de la policía, los jueces o los políticos); el aislamiento de los ciudadanos y desenganche de las redes sociales (la gente tiene miedo porque se encuentra sola y enclaustrada en su casa, alejada de sus grupos de amigos), o las coberturas truculentas y sensacionalistas que exponen los grandes medios de comunicación en torno de determinados conflictos sociales (la gente tiene miedo porque se siente alarmada con las noticias policiales).[…]”(8) “[…]El poder es un fenómeno de relación. Se basa en la capacidad de influir en las acciones de los otros. […]” (9) Esto es un claro ejemplo del poder de los medios de comunicación.
Conclusión
Debemos aprender a vivir en una sociedad de prejuicios, donde los medios de comunicación cumplen un papel importante en lo que respecta a las acciones de la comunidad como conjunto. Es nuestra tarea como integrantes de la sociedad resolver problemáticas sociales, ya que todos formamos parte de la sociedad y si no lo hacemos debemos analizar previamente antes de emitir una acción prejuiciosa a qué se debe tal fenómeno, y entender como consecuencia social al resultado de nuestra no cooperación en lo que refiere a asuntos sociales.































(1) Definición del diccionario de Giner. Héctor Recalde, Sociología Para tercer año de la Educación Polimodal, Buenos Aires, Capital Federal, Ediciones del Aula Taller, 2001, p. 173.
(2) Héctor Recalde, Sociología Para tercer año de la Educación Polimodal, Buenos Aires, Capital Federal, Ediciones del Aula Taller, 2001, p. 173.
(3)http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/dtseguridad%20publica1.htm
(4) http://definicion.de/policia/#ixzz3riAxW0ma
(5)Antonio Passano, Sociología del poder, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978, p. 53.
(6) Antonio Passano, Sociología del poder, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978, p. 53
(7) Antonio Passano, Sociología del poder, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978, p. 54
(8) http://www.minseg.gob.ar/sites/default/files/Publicaciones/SEGURIDAD-Y-DERECHOS-HUMANOS.pdf
(9) Antonio Passano, Sociología del poder, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978, p. 59














Bibliografía
-Héctor Recalde, Sociología Para tercer año de la Educación Polimodal, Buenos Aires, Capital Federal, Ediciones del Aula Taller, 2001
-Antonio Passano, Sociología del poder, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978.

































jueves, 4 de junio de 2015

TP nro 1 Lengua y Literatura


                                               Ensayo
                      La música comercial y la imagen en la sociedad

Las personas, en especial los adolescentes, son el punto blanco para el marketing musical. No se trata solamente de vender CDs, sino de vender imágenes que los adolescentes toman como referencia. Esta referencia a menudo suele ser de agrado para la sociedad y el mismo. Pero no siempre se sigue un modelo de mujer u hombre semejante al aspecto de los adolescentes de hoy en día. La palabra adolescente tiene un doble significado y uno de ellos es el de origen latín ‘‘estar carente o falto de algo’’. Esta carencia que siente el individuo lo empuja a buscar aquello que lo completa, muchas veces es el mercado quien lo logra   rodeándolo de cánones de belleza cada vez más fuertes, debido al nivel de importancia que se les da. El canon de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como bonito, atractivo o deseable, sea en una persona u objeto, y que varía entre las culturas.
Un ejemplo de cómo el mercado, con sus múltiples estrategias para vender, logra convencer a un individuo de cierta edad, está claramente intensificado en un género musical que deriva del Rock, llamado Pop que, como su nombre lo indica, se centra en la canción ‘‘popular’’. En un momento de la historia del Rock se tomó a este último y se le incorporó sonidos electrónicos para adaptar al Rock para un público de todas las edades. Desde finales del siglo XIX se establecieron algunas escuelas de composición de canciones, como
la famosa “Tin Pan Alley”, de Nueva York. Los compositores que trabajaron por encargo durante sobre todo la segunda mitad del siglo XX conocían la manera de escribir canciones que gustasen. Por lo general, la discográfica le paga una composición a un escritor de canciones que trabaje a sueldo, y se la da a cantar a un cantante que dé la imagen y tenga la voz adecuadas para su época.
 Debido a que los cánones de belleza cambian  a lo largo de la historia, la imagen de la mujer y del hombre ‘‘perfectos’’ también cambian. Al hablarse de los adolescentes actuales se hace referencia al Siglo XXI, donde en la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres altas y extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con la juventud y con capacidad de procrear, lo que convierte a la mujer en persuasiva, deseable y con éxito social. Búsqueda de unas medidas del cuerpo 90-60-90, con el pelo rubio y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes, simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas.
 Los cánones de belleza están expresados en las formas de vestir y las formas de relacionarse con los demás que tienen los adolescentes. Por ejemplo un adolescente que siente cierto fanatismo por un grupo musical que reúne las características antes mencionadas, probablemente quiera vestir del mismo modo o quiera expresar sus sentimientos repitiendo palabras o expresiones similares al que utiliza su referente, además de escuchar ese estilo musical. Este mecanismo que utiliza el mercado, para intervenir en las formas de vestir y de expresarse constituye lo que llamamos ‘‘moda’’ y se caracteriza por el saber manipular las acciones de individuos más dóciles, aquellos que transitan la adolescencia.
 En conclusión, la música es un factor de incidencia sobre la imagen, y el comportamiento de las personas, en especial los adolescentes, debido a las diversas estrategias del mercado capitalista para lograr un mayor comercio de sus productos.




domingo, 30 de noviembre de 2014

Ensayo

Veo luces resplandecientes, fluorecentes, colores vivos, pero...tan artificiales, tan sintéticos, tan hechos para dar la ilusión de que la infancia, teñida tan animosamente, tan inocente, tan simple, es solo un recuerdo. Crecemos y los colores se van apagando. Creemos que volamos y nos cortan las alas. Nos dicen que aquella niña que fuimos se ha ido y nos despojan de ese mundo que pensábamos que habíamos olvidado. Ese mundo que al cerrar los ojos no nos dejaría hundirnos en la oscuridad. Pero a veces hay que aprender a no temerle a la oscuridad, a no imaginar lo que no hay detrás de una puerta, a extender las piernas para hamacarnos. Tanto nos demostraron que sin dinero no compraríamos ese juguete que queríamos, que no nos dimos cuenta de que sin ese amor de familia no tendríamos nada parecido. Porque era la respuesta a nuestros deseos y nos hacía sentir felices el tenerlo con nosotros. Hasta que lo llevábamos al colegio y de repente no lo teníamos más, nos lo habían arrancado de nuestras manos.Porque ''por amor'', nos tiraro del pelo, nos golpearon,nos lastimaron, para arrebatarnos lo que era nuestro. Y así, crecimos, nos acostumbramos a los golpes de nuestro ''primer amor'', a las humillaciones, a los insultos...sin darnos cuenta de que no era nuestra culpa, que estábamos permitiendo esa violencia, esa forma de reaccionar: callarse, quedarse en silencio, no decir nada y creyendo que si al menos nos golpeaba era porque le importábamos, porque si no no nos quería. Pero... ¿Quién diría BASTA?.¿Quién daría el primer paso para salir de aquella situación que en cualquier momento nos quitaría la vida? Eso dependía de la pesona golpeada, pero principalmente de su voluntad.
La violencia de género es: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vía pública o privada”. No permitamos que esto continúe con la muerte de más de 5.200 mujeres al año. No permitas que te agredan. La violencia de género no puede quedarse en silencio. Y acordate:si te pega, insulta, humilla o lastima de algun modo, no te quiere. No lo permitas, no lo permitamos, no nos quedemos callados.

Un retazo de Utopía

Me levanto por las mañanas escuchando una suave melodía...un piano tocando Nocturne  No.1 Opus 9 de Frederic Chopin. Me acerco al jardín  repleto de hermosas flores azules, violetas, rosa claro  y celestes,  donde se encuentra el piano, que a dejado de tocar. Un misterioso silencio se encuentra en la casa, enteramente iluminada. Me siento en el banquito del piano y comienzo a componer una melodía que me inspira la paz de la casa. Sin gritos, ni llanto. Me ilumina el sol. Todo es profunda calma. No se escucha un solo sonido más que el piano, alegre , que emprende un camino por las notas de cada tecla. El cielo está azul como cada mañana. Caen pequeñas gotas de rocío sobre mis manos. Una cálida brisa abraza mi cuerpo. Los pájaros cantan en un silbido tranquilo. Me rozan las flores de todos colores. Las teclas me acarician los dedos, de donde brota un sonido pacífico. Ya no hay guerras, ni motivos por los que luchar o perder la vida. La violencia se alejo hace tiempo de la ciudad y del mundo. No hay por qué sufrir , ni siquiera por la muerte, por que ya se ha asumido que es parte de la vida natural de las personas. Todo se encuentra sumido en una amplia paz.
Así, el mundo se ha transformado en un jardín de flores:pacífico y teñido de colores naturales.

martes, 18 de noviembre de 2014

Manu Chao - Me Llaman Calle (letra)

                                                         En el libro 1984 de George Orwell se plantea una sociedad en la que se quita el placer del acto sexual, y que no se mantenga ninguna relación afectiva entre hombres y mujeres, ya que todo el afecto que puede sentir una persona debe ser dirigido hacia el Gran Hermano, líder del Partido.
En la prostitución (que se considera violencia de género por efectuarse mediante el sufrimiento sexual y psicológico de la mujer) no existe un vínculo afectivo con el cliente. 
En la canción de Manu Chao ''Me llaman Calle'' se explica la vida de una prostituta que no encuentra la salida a la vida que está llevando ( ''me llaman calle la sin salida'').